La estrategia del presupuesto basado en resultados y su relación con relación con el ejercicio del gasto público. Un análisis desde algunas entidades federativas en México, 2016-2023
DOI:
https://doi.org/10.70467/acs.v1n2.3Palabras clave:
Presupuesto basado en resultados, correlación estadística, entidades federativas, gasto público, sistemas de monitoreo y evaluación (M&E)Resumen
Este artículo examina la correlación entre la adopción del Presupuesto basado en Resultados-Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED) y la estabilidad en el ejercicio del gasto público en el periodo 2016-2023 en algunas entidades federativas mexicanas. Aplicando un diseño no experimental descriptivo-correlacional y el coeficiente de Pearson, se contrastaron las calificaciones anuales de la SHCP con las variaciones porcentuales entre gasto programado y devengado en Guanajuato (mejor evaluado) y Guerrero (peor evaluado). Los resultados revelan una correlación inversa significativa (r = –0,79), lo que sugiere que mayores avances en PbR-SED contribuyen a una ejecución presupuestaria más disciplinada. El estudio propone ampliar el análisis a las 32 entidades, incorporar variables contextuales y profundizar en la institucionalización del uso de información de desempeño.
Descargas
Referencias
Arellano G., D., Gil, J.R., Ramírez M., J. y Rojano, A. (2000). Nueva gerencia pública en acción: procesos de modernización presupuestal. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (17), 9-44.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDFEFM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2008). Ley General de Contabilidad Gubernamental. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf
Cardozo B., M.I. (2021). Evidencia: conceptos y usos en la evaluación de políticas y programas públicos. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 42(90), 205-232. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1589/1717
Cejudo, G.M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documento de Trabajo del CIDE. http://hdl.handle.net/11651/817
Cejudo, G.M. y Abarca G., F. (2015). ¿Cómo facilitar la utilización de las evaluaciones? Gaceta de la Política Nacional de la Evaluación Educativa en México, 2(4), 76-81. https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/12/G04_ESP.pdf
Díaz F., M., González A., R. y Oropeza T., M.Á. (2011). El proceso presupuestario en México. Revista Universo Contábil, 7(1), 144-158. https://www.redalyc.org/pdf/1170/117018659010.pdf
García L., R. y García M., M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0012543
González G., J. y Velasco S., E. (2014). La evolución del presupuesto basado en resultados en México, 2004-2012: transferencia e implantación de una política pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (58), 101-134. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533690004.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad-IMCO. (2021). Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG). Boletín IMCO. https://tinyurl.com/3bb4d6at
Kelly, J. y Wanna, J. (2001). Are Wildavsky’s guardians and spenders still relevant? New public management and the politics of government budgeting. En L.R. Jones, J. Guthrie y P. Steane (Eds.), Learning from International Public Management Reform: Part B (Research in Public Policy Analysis and Management, Vol. 11, pp. 589-614). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1016/S0732-1317(01)11016-X
Morales C., M.L. (2011). La calidad de los servicios públicos: reformas de gestión pública en Chile (1990–2009) [Tesis de doctorado]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Ecuador, Repositorio Institucional FLACSO-Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3329/1/TFLACSO-2011MLMC.pdf
Pimenta, C., Zaltsman, A., Lora, O. y Arana, R. (2023). El presupuesto por resultados en América Latina y el Caribe: hallazgos de la encuesta 2023. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2024). Cuentas Públicas 2016-2023. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://portaldgi.guanajuato.gob.mx/CuentaPublica/public/main
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2025). Sistema de Evaluación del Desempeño. Gobierno de México. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/S
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2024). Informe del avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México en la implantación y operación del Presupuesto basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño. Gobierno de México. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/EntidadesFederativas
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Presupuesto basado en Resultados. Gobierno de México. https://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/html/docs/pbr.html
Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del Estado de Guerrero. (2022). Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño (SEED): Cuentas públicas del Gobierno del Estado de Guerrero 2016-2022. Gobierno del Estado de Guerrero. https://transparencia.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/CUENTA-PUBLICA-DEL-ESTADO-DE-GUERRERO-2022.pdf
Shick, A. (2002). ¿La presupuestación tiene algún futuro? Serie Gestión Pública N° 21. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://digitallibrary.un.org/record/471455/files/%5EE_%5ELC_L.1736-P-ES.pdf
Wildavsky, A. (1964). The politics of the budgetary process. Little, Brown and Company.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alternativas en Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.