CONVOCATORIA

Convocatoria de artículos

ACS-Número 2 (2025): Ciencias sociales y políticas públicas en tiempos de presión/redefinición democráticas

 

Alternativas en Ciencias Sociales (ACS) tiene el agrado de convocar a investigadores, académicos y profesionales de las ciencias sociales, así como intelectuales ligados a este campo, a contribuir con sus trabajos para nuestro próximo número para el primer semestre de 2025, dedicado a explorar la intersección entre las ciencias sociales y las políticas públicas en contextos de presión y/o redefinición democrática.

Presentación

En un momento histórico donde los sistemas democráticos enfrentan desafíos significativos a nivel global, al mismo tiempo que llaman la atención sobre su defensa por el valor intrínseco que representan en un sentido duradero y profundo, desde los espacios ciudadanos, pero también desde los diversos centros de poder, influencia y liderazgo de élites clave, resulta imperativo examinar el papel orientador de las ciencias sociales en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. En ese sentido, además de principios e ideales rectores a nivel político (configurativo o contencioso; o política como lucha, acceso y ejercicio en torno al poder), se colocaría en primera línea a la capacidad institucional de las políticas (o policies) –como vías tangibles y encauzables– que debieran poseer los estados o poderes públicos en general, para que afrontando su complejidad y multidimensionalidad logren plasmar respuestas articuladas, sostenidas y efectivas en diferentes esferas de acción, en atención a las expectativas y exigencias públicas diversas, a la vez que se involucran a sus voces, críticas, criterios y modos organizativos.

Los sistemas democráticos requieren atender las posibilidades, límites o redirecciones que afectan a sus fundamentos en lo institucional-político en un sentido macro-sistémico, pero también, desde un nivel meso y micro, aquellos deben dar cabida a los cauces, capas y expresiones sociales (desde lo cultural-simbólico hasta los procesos organizativos e inter-conectivos que se dan en torno al conjunto de actores -que emergen y convergen en sus texturas y tramas como un todo colectivo-), a fin de impulsar o contrarrestar criterios de tipo decisional, asignación de recursos, valores priorizados, subsumidos o relativizados, plataformas de direccionamiento ideológico-cultural, equilibrios político-sociales entre lo representativo y lo participativo, o entre la legitimidad y la imparcialidad, los modos comunicativos de exposición de sus idearios, concepciones, estrategias, programas y desempeños (junto a sus distorsiones, disfuncionalidades e impactos desestructurantes), las capacidades de coordinación y enmarcado convergente entre sectores de política variados, entre otros tópicos relativos al caso. 

Incluso en dominios más estructurales de la sociedad, yendo un poco más allá, se posicionan esquemas hegemónicos con expresiones directivas-estratégicas que, desde una gobernanza central, se asumen casi como únicas o determinantes -en tanto maneras de hacer, pensar y relacionarse con respecto a la economía, cultura, educación, salud, vínculo con la naturaleza/medio ambiente, y a otras áreas de actuación social-. Ello ha tenido y aún tiene su correlato en la directividad política de las colectividades; desde distintas naturalezas, grados e impactos. Aun así, lo anterior no indica que las expresiones de esos rasgos previos, dejen sentir su huella sólo sobre democracias constitucionales, sino que también se hacen parte, bajo sentidos un tanto variados y alcances específicos, de regímenes autocráticos y totalitarios de distinto signo. Lo que tal confluencia heterogénea, pero aun así perniciosa y limitada, estaría revelando es que, ya sea desde el poder del Estado o a partir de imposición fundamentalista de una visión de mercado, e inclusive desde hibridaciones maximalistas y funestas entre esos dos polos, las sociedades terminaron mermando o desentendiéndose de sus posibilidades sistémicas en materias como: bienestar socioeconómico, equidad social, plenitud cultural, sostenibilidad ambiental, seguridad de sus entornos públicos y nacionales (en concordancia con los derechos humanos como principios fundamentales), participación amplia, empoderadora y crítica de los sectores ciudadanos, reconocimiento de áreas de autonomía, privacidad y despliegue libre de capacidades individuales, entre otros asuntos de valor público y personal.   

Este número temático busca reunir contribuciones que analicen críticamente cómo las posibilidades-tensiones democráticas contemporáneas influyen en la relación entre el conocimiento social científico, la directividad estatal orientada a la ciudadanía y la gestión pública, así como en las alternativas y respuestas que emergen de la academia, la práctica profesional, y los liderazgos cívico-organizativos, en torno a tal vinculación.

 

Ejes temáticos sugeridos

- Persistencia, afectación y afrontamiento de los aspectos instrumentalizantes y economicistas de modelos capitalistas hegemónicos, puestos de manifiesto en clave de política pública.

- Experiencias alternativas de acción socio-económica, cultural (en diálogo con saberes tradicionales) y ambiental que, desde un perfil integrador, incluyente y democrático, respondan a las visiones y prácticas dominantes del capitalismo global.

- Las expresiones concentradoras, fragmentadoras, excluyentes, debilitantes, limitadoras y desestabilizadoras que, además de en el mundo occidental clásico y contemporáneo, ocurran en modelos político-económicos de origen autocrático y totalitario a nivel planetario, entremezclando capitalismo, socialismo, estatismo, mafiocracia y patrimonialismo, en las áreas referidas en los ejes previos; con implicaciones en sus políticas gubernamentales y sociedades (de partida, llegada o tránsito) como un todo.

- Vías destabilizantes que, desde la acción política extremista (de derecha o izquierda), redunden en la calidad, condición y puesta en marcha de políticas públicas específicas.

- Transformaciones en la relación entre la experticia técnica y los sentidos de la decisión política, que responda desde una perspectiva democrática, progresista y pluralista, a los dilemas, tensiones y reposicionamientos que oscilan entre tecnocracia y populismo.

- Nuevos marcos metodológicos para el análisis de políticas públicas en contextos de fragilidad-replanteo-afianzamiento del ejercicio democrático y su expresión constitucional nodal: el estado de derecho.

- Políticas públicas en contextos de crisis y reconstrucción de tejidos sociales-democráticos.

- La implicación pública de los actores sociales, civiles y políticos de base, en clave participativa, deliberativa y movilizadora, en la configuración de la política pública del estado, o de niveles subnacionales.

- Ejercicios de innovación y rearticulación empoderadora, en clave social, en torno a los mecanismos de vinculación entre los cuerpos administrativos/núcleos de gestión y los ciudadanos.

- Desafíos epistemológicos y prácticos en la investigación social aplicada a políticas públicas.

- Perspectivas críticas sobre el rol de las ciencias sociales en la formulación de políticas.

- Casos de estudio sobre políticas públicas en contextos de presión-revisión democráticas, transversalizados a partir de lo ocurrido en sectores o áreas concretas: educación, salud, trabajo, medio ambiente, sostenibilidad, recursos naturales, infraestructura, turismo, patrimonio, cultura, bienestar social, deporte, presupuesto y finanzas públicas, transporte, agricultura, tecnologías de la comunicación en clave digital, inteligencia, personas-poblaciones en condiciones de movilidad, geoeconomía, geopolítica, política exterior, cooperación internacional, mecanismos de auditoría y accountability social, seguridad, anti-corrupción, entre otros.

Modalidades de contribución

Se recibirán trabajos en las siguientes categorías:

  1. Artículos de investigación (originales)
  2. Ensayos de reflexión teórica (Notas de investigación)
  3. Ensayos de reflexión metodológica (Notas de investigación)
  4. Análisis de coyuntura, entrevistas y comentarios sobre contextos específicos en el rubro

 

Lineamientos para el envío

- Los trabajos deben ser originales e inéditos

- Pueden presentarse en español, portugués o inglés

- Deberán ajustarse a las normas editoriales de la revista (disponibles en el sitio web)

- Los artículos de investigación tendrán una extensión máxima de 8,000 palabras

- Las notas de investigación no deberán exceder las 6,000 palabras

- Los análisis de casos y comentarios tendrán un máximo de 4,000 palabras (salvo excepciones que los directivos editoriales consideren atender)

 

Fechas importantes

- Apertura de la convocatoria: 12 de diciembre de 2024

- Fecha límite para envío de propuestas: 10 de febrero de 2025

- Notificación de aceptación: entre fines de marzo y mediados de abril de 2025

- Envío de versiones finales: a más tardar 15 de mayo de 2025

- Publicación prevista: entre 10 y 15 de junio de 2025

 

Proceso de evaluación

Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego, siguiendo los estándares de calidad y rigurosidad académica que caracterizan a ACS.

 

Envío de propuestas / Vía de contacto

Los trabajos deberán ser enviados a través de la plataforma de la revista: https://revistas.unc.edu.pe/index.php/sociales/login

 

Para consultas específicas, contactar a: alternativa_sociales@unc.edu.pe

 

Alternativas en Ciencias Sociales reafirma su compromiso con la difusión de conocimiento científico social que contribuya tanto al debate académico como a la comprensión y mejora de las políticas públicas, especialmente en momentos donde la democracia requiere de análisis rigurosos y perspectivas innovadoras.

 

Cordialmente,

El Comité Editorial