"Confío en la movilización ciudadana para el cambio político": una mirada sobre la historia y lo público (Entrevista con Cecilia Méndez)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70467/acs.v1n2.6

Palabras clave:

historia política, política republicana, sectores populares, racismo, esfera pública

Resumen

Este texto recoge una extensa entrevista con la historiadora Cecilia Méndez, en la que se reflexiona sobre su trayectoria entre Perú y Estados Unidos, y cómo esta experiencia ha modelado su enfoque interdisciplinario en historia política. Ella cuestiona narrativas dominantes sobre el Estado, reivindica el papel activo de sectores subalternos en la construcción republicana, desde una condición singular ocurrida en una trama de relaciones políticas que posibilitan valoraciones matizadas y diferenciadas, y ofrece una revisión del lugar estructural de elites-sectores subalternos mediante conceptos como “República Plebeya” y “Violencias fundacionales”. Destaca además la importancia de una historia pública comprometida, capaz de dialogar con la sociedad civil y desmontar silencios impuestos por discursos hegemónicos. El documento entrelaza memorias académicas, aportes teóricos y compromisos ciudadanos, proponiendo una historiografía crítica para comprender las tensiones sociales y culturales del Perú contemporáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Basadre, J. (1946). Historia de la República del Perú. Cultura Antártica.

Estenssoro, J.C. y Méndez, C. (Eds.). (2021). Las independencias antes de la independencia. Miradas alternativas desde los pueblos. IEP.

Flores-Galindo, A. y Burga. (1979). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Ediciones Rikchay Perú.

Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Gootenberg, P. (1989). Between Silver and Guano: Comercial Policy and the State in Postindependence Peru. [En castellano: (1997). Caudillos y comerciantes. La formación económica del estado peruano 1820-1860. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas].

Matos M., J. (1984). Desborde popular y crisis del estado. IEP.

Méndez, C. (2025). Violencias fundacionales. Ensayos sobre racismo, guerra y política en el Perú. La Siniestra Ensayos.

_________. (2005). The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820–1850. Duke University Press. [En castellano: (2014). La república plebeya. Huanta, formación del Estado peruano, 1820-1850. IEP].

Nugent, J.G. (1992). El laberinto de la choledad. Fundación Friedrich Ebert.

Renan, E. (2001). ¿Qué es una nación? [Qu'est-ce qu'une nation?]. Sequitur.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.

Thompson, E.P. (1963). The Making of the English Working Class. Victor Gollancz. [En castellano: (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica].

Trouillot, M.-R. (2017). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Comares.

Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península.

Descargas

Publicado

31-07-2025 — Actualizado el 31-07-2025

Cómo citar

Macedo Huamán, F. A. (2025). "Confío en la movilización ciudadana para el cambio político": una mirada sobre la historia y lo público (Entrevista con Cecilia Méndez). Alternativas En Ciencias Sociales, 1(2), 109-130. https://doi.org/10.70467/acs.v1n2.6