Incidencia de la aplicación de la NIIF 13 valor razonable en la información financiera
Palabras clave:
Valor razonable, información financieraResumen
El propósito de la investigación es determinar la incidencia de la aplicación de la NIIF 13 Valor Razonable en la información financiera, dada a que esta norma, genera un nuevo paradigma en la contabilidad financiera dándole prioridad a la esencia financiera que, a la forma legal, permitiendo reflejar la realidad de los negocios, proporcionando mayor relevancia a la información. Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios, y posee esta cualidad cuando ejerce influencia significativa sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros; sin embargo, la información puede ser relevante, pero poco fiable en su naturaleza, por lo que su reconocimiento puede ser potencialmente una fuente de equívocos. El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad, siendo el objetivo de ésta medición estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes. Esta norma es aplicable siempre y cuando haya un mercado activo. Por lo tanto, al aplicar el valor razonable la información que se presenta está libre de sesgo, error material o prejuicio, permitiendo a los usuarios confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.Citas
Azúa & Silva. Inversionistas extranjeros en Chile y sus necesidades de información; Inversiones provenientes de la Unión Europea» Capic Review Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable. Volumen 3. Octubre 2005, Págs. 71 a 81.
Casta & Colasse, Juste Valeur Enjeux Techniques et Politiques, Económica, 2001, Paris.
Cañibano, L. (2007). La reforma contable implicará cambios en profundidad y necesidad de capacitación a los profesionales. Partida Doble, 181, 10-14.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Directiva 2001/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001, octubre, 2001.
Gómez, O & R. Álvarez. (2013). Mediciones a valor razonable en la contabilidad financiera. Revista Javeriana. Vol (14). 441-461.
Hernández, R., & otros. Metodología de la Investigación”. Editorial McGRAW-HILL. Segunda Edición. México, Buenos Aires
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Silva, B y D. Azúa. (2006). Alcances sobre el concepto de valor razonable. CAPIC Review. Vol. 4, (61-74).
Torres, C. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos. Lima, Perú.
“Valor Razonable”: Un nuevo método para evaluar los bienes económicos. En:
http://www. amurrio-asociados. com/publicaciones/ Valor % 20razonable.pdf
Valor Razonable: Criterio básico de medición. En: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/CE/article/download/1148/1779
Implicancias del Valor Razonable en las crisis financieras. En: https://repository.javerianaedu.co/bitstream/handle/10554/15758/AlarconPe rezAnaMaria2013.pdf?sequence=1
El auge del modelo del Valor Razonable en la Normas Internacionales de Información Financiera.En: http://revistas.ucr.a c.cr/index.php/pensamiento-actual/article/download/17781/174
Valor Razonable: Un modelo de valorización incorporado en las Normas Internacionales de Información Financiera. En:
Valor Razonable en las inversiones de grupos económicos. En: http://www.scie
lo.org.co/pdf/cuco/v10n26/v10n26a04.pdf