Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

  1. La revista en su estructura tendrá como contenido las siguientes secciones: Editorial, Artículos originales, Artículos de revisión, Notas y Comentarios de libros y revistas.
  2. Las características de los artículos para su publicación en la revista serán: Texto en Word 2007 u otra versión compatible, tipo de letra Arial Narrow, 11 puntos, texto justificado, interlineado 1.5, tamaño A4, márgenes superior-inferior, izquierda-derecha 2.5, extensión mínima 08 páginas y máxima 10 páginas, incluyendo agradecimiento, notas, bibliografía, cuadros, tablas, figuras, fotos.
  3. Los artículos originales estarán sujetos a la estructura básica de los artículos de uso internacional: Título en minúscula (sólo la primera letra mayúscula), en negrita y el texto justificado, en castellano e inglés, autor o autores con la referencia institucional, resumen (máximo 250 palabras) y abstract, cinco palabras clave y keywords, introducción, materiales y método según corresponda, resultados y discusión, conclusiones, agradecimiento, referencias bibliografías y anexos.
  4. Los artículos de revisión tendrán un máximo de diez páginas y los comentarios de libros y revistas no más de dos páginas.
  5. La página de presentación.  En la primera página del trabajo se consignará el título del trabajo, en texto justificado y en negrita.  Debajo, alineado a la derecha, el nombre y apellidos del autor o autores, con su filiación institucional y correo electrónico.
  6. El Resumen.  El resumen del estudio, con una extensión promedio de 250 palabras, incluirá las palabras clave y key words; asimismo, la traducción al inglés del resumen y palabras clave.
  7. El Texto.  El trabajo empezará en una página nueva, con la presentación o introducción del tema.
  8. Para efectos de edición, es preferible que los trabajos incluyan el menor número posible de códigos de formato.  Por la misma razón, las notas, de haberlas, se presentarán como “notas al final” (no al pie), en letra Arial Narrow 10 puntos, espacio sencillo.
  9. Los títulos de capítulos se resaltarán en negrita y en minúsculas.  Los títulos de subcapítulos en cursiva.  En la medida de lo posible, el autor deberá no subdividir un subtítulo o epígrafe en demasiados subepígrafes (es aconsejable incluir solo los indispensables).
  10. El uso de cursivas, aparte de los subtítulos, se utilizarán para los nombres científicos y palabras ajenas al idioma original del texto. No deben ir en cursiva las expresiones latinas de uso común, tales como et al., ca., v. gr. Sensu, locus, loci, etc.  Es preferible evitar el uso de estas siglas cuando se cuente con la misma expresión en castellano. Los nombres propios y gentilicios tampoco se ponen en cursiva, aun cuando sean de otros idiomas.
  11. Las citas textuales.  Las citas textuales de cinco o menos de cinco líneas se integran al párrafo, resaltada por comillas dobles. Comillas simples se usan sólo para indicar una cita dentro de otra o si hay comillas originales en el texto que se cita.  Al término de la cita, indicar entre paréntesis: apellido del autor / sin coma / año de publicación / dos puntos / página (s).  Citas de más de cinco líneas, van separadas del texto en un bloque, a renglón seguido arriba y abajo, sin comillas, con sangría en la margen izquierda y con tipo e interlínea menor que el texto. Al término de la cita, indicar entre paréntesis: apellidos del autor / sin coma/ año de publicación / dos puntos / página (s).  Los corchetes se usarán para señalar texto añadido por el autor en la cita, para indicar si un subrayado es original o del autor; o si el texto citado es una traducción, o si se ha corregido una errata, etc.
  12. Citas en el texto.  Incluyendo apellido(s) del autor(es) / año (sin coma entre el apellido y el año). No usar las expresiones Op. Cit o Ibíd.  Ejemplos: Citas de un autor: (Quevedo 1997) o Tantalean (1986).  Dos autores: (Durston e Hidalgo 1999) o Bittmann y Muñoz (1984).  Tres o más autores: (Rothhammer et al. 1984) o Aliaga y otros (1986).
  13. Para las ediciones de crónicas u obras antiguas reeditadas o reimpresas.  Previamente a la referencia de año y página correspondiente a la edición manejada por el autor, se indicará, entre corchetes, la información correspondiente a la edición original. Ejemplo: Bauodin, [1552, cap. XXXVI] 1987: 164; Torres de Montenegro [1630, Lib. IV, cap. CIX, nº 1.609] 1992: 797).
  14. Las referencias bibliográficas consultadas aparecerán al final del texto, ordenadas alfabéticamente, adecuándose a lo siguiente: Apellido e inicial del nombre de los autores anglosajones, o el apellido paterno y la inicial del apellido materno y el primer nombre de los autores latinos. Ejemplo:

 

Kalt, W. 2005. Effects of production and processing factors on major fruit and vegetable antioxidants. Journal of food science 70: 11-19.

 

Leyva, D. 2009. Determinación de antocianinas, fenoles totales y capacidad antioxidante en licores y frutos de zarzamora. Tesis-Ingeniero de Alimentos. Huajupan de León-México.

 

Muñoz, M.; Cedesma, JA. 2002. Tablas de valor nutritivos de alimentos. Los alimentos y sus nutrientes. Editor McGraw-Hill Interamericana. México. Pág. 87.

 

Cuando la fuente citada es una revista científica se incluirá lo siguiente: Año de publicación, título de la publicación, nombre abreviado de la revista, número o volumen de la revista, numero de la primera y última paginas consultadas, Ejemplo:

 

Chandra; Fair, M.; Lezzoni, A. 1992. Evaluation and characterizacion of the anthocyanin pigments in tart cherries (Prumuscerasus L).J. Agric. Foodchem. 40: 867-898.

 

Las referencias que corresponden a un formato electrónico es decir las citas de internet, serán presentadas de la siguiente manera: Autor, fecha de edición en papel, fecha de publicación en internet, fecha de actualización, título, edición, lugar de publicación, editor, disponibilidad y acceso, formato del medio y notas, [fecha de acceso]. Ejemplo:

 

Dávila L.; Flores, E. (2012). Efecto De Tres Niveles De N, P, K Y Cuatro Promotores De Crecimiento En El Rendimiento De Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) En Selva Alegre, Imbabura. Tesis. Universidad Técnica del Norte.  Ecuador. 2012. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/781.

 

En el listado de referencias sólo se incluirán aquellas citadas del texto.  Por lo que, todas las citas dadas en el texto deben estar incluidas en este listado de referencias.

15. Agradecimientos. Los agradecimientos u otras formas de reconocimiento son opcionales y va dirigida a instituciones, financieras, laboratorios, que colaboraron en la investigación.  Se señala, el motivo del agradecimiento.

Lo mismo se utilizará cuando el artículo tenga autores y colaboradores.  Como autores se reconoce a los redactores del trabajo, podrá mencionarse, si el caso lo requiere, a quienes contribuyeron en el desarrollo de la investigación.

 16. Notas.  Deben usarse solo excepcionalmente y proveer información esencial no incluida en el texto principal, para no romper la coherencia del argumento con detalles específicos. Las notas deben ir en formato “a pie de página”, numeradas con caracteres arábigos, con letra Arial Narrow 10 puntos, a espacio sencillo.

17.   Figuras.  En la versión electrónica, las figuras, fotos e ilustraciones no deben incluirse ni insertarse en el archivo Word; debe incluirse en archivos separados. Cada trabajo podrá ir acompañado de un máximo de 5 ilustraciones, que serán enviadas aparte, cada una en un fichero informático independiente, en formato TIF o JPG, con una resolución suficiente para su publicación (300dpi).  Los autores indicarán en qué lugar del texto desean que se inserten; indicaciones que se pasarán a la imprenta.

18.   Tablas, cuadros, gráficos. Serán también enviados por separado en ficheros independientes.  Se incluirá asimismo un listado numerado de las leyendas de las tablas, cuadros y/o gráficos, al final del trabajo, tras el listado de figuras.

19.   Los autores de artículos para su publicación en la Revista científica CAXAMARCA se regirán por las características de la presente norma, así como por las normas específicas de cada una de las revistas que se publican en las Facultades, según como corresponda a las especialidades profesionales.

20.   Los trabajos preseleccionados por comunicación escrita del Vice Rectorado de Investigación, se incluirán para su publicación en la Revista CAXAMARCA, siempre que no hayan sido publicadas total o parcialmente en algún otro medio de comunicación, dentro o fuera de la universidad, y que se ciñan a lo prescrito en las normas de publicación.  Deben ser enviadas al VRI, en forma física (una copia en papel) y en un CD, dentro del plazo indicado.

 

Ciencias Veterinarias

Se incluyen artículos de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Ingeniería en Ciencias Pecuarias

Se incluyen artículos de los docentes adscritos a la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias

Ciencias Agrarias

Se incluyen artículos de los docentes adscritos a la facultad de Ciencias Agrarias

Ciencias de la Salud

Se incluyen artículos de los docentes adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud

Otros

Incluye las investigaciones de las distintas Especialidades

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.