Norte Médico https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico <p><strong>REVISTA CIENTIFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA</strong><br /><strong>UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA</strong></p> <p>Los docentes de la Dirección de la Escuela y el Decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, han decidido, en este difícil momento, la creación y divulgación de la Revista Científica <strong>“Norte Médico”</strong> de la Facultad de Medicina; como respuesta a los nuevos retos que plantean las patologías antiguas y las de reciente aparición, que dañan la salud individual y colectiva. La medicina es una ciencia en constante desarrollo que, en los últimos 50 años, ha experimentado un incremento desenfrenado de la informática científica, en algunas ocasiones incontrolado. Por ello los objetivos fundamentales de la revista que presentamos, son: contribuir a la generación de conocimiento científico – tecnológico a través de la investigación científica y a su divulgación de manera formal, metódica y ética; siguiendo las normas internacionales de la publicación científica; soló así el nuevo conocimiento pasará a formar parte de la ciencia. Se incluyen artículos de investigación científica cuanti - cualitativos, de revisión, metanálisis, de réplica, metodológicos, de estudios de casos; que muestren contenidos, objetivos y enfoques relevantes, y de gran impacto en las ciencias médicas, con libre acceso en su divulgación en la comunidad médica local, nacional e internacional. Sin lugar a duda será de gran apoyo académico y científico para los estudiantes, profesores y profesionales de las ciencias de la salud.</p> <p>La Revista "Norte Médico”, será publicada con una periodicidad trimestral, por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca. Campus Universitario ubicado en Av. Atahualpa Nº 1050, Cajamarca - Perú.</p> Universidad Nacional de Cajamarca es-ES Norte Médico 2789-4797 Eficacia diagnóstica de las escalas RIPASA vs Alvarado modificada para el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital de Cajamarca, Perú. https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/244 <p>Objetivo: Determinar cuál es la escala con mayor eficacia diagnóstica para la apendicitis aguda, entre las escalas Alvarado modificada y RIPASA. Material y métodos: La población de estudio consistió en 485 pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía General del Hospital General de Jaén con un diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda, durante el periodo de enero a diciembre de 2022. De estos, se excluyeron 192 pacientes por no cumplir con los criterios de inclusión, lo que resultó en una población final de 293 pacientes. Se realizó un muestreo aleatorio simple en esta población, obteniendo una muestra de 167 pacientes. Durante la investigación y el análisis de las historias clínicas, se descartaron 39 pacientes, dejando una muestra final de 128 pacientes. Resultados: La escala RIPASA mostró una sensibilidad del</p> <p>89%, una especificidad del 71%, un valor predictivo positivo del 95%, un valor predictivo negativo del 50% y un área bajo la curva ROC de 0.80. Por otro lado, la escala de Alvarado modificada exhibió una sensibilidad del 50%, una especificidad del 53%, un valor predictivo positivo del 88%, un valor predictivo negativo del 14% y un área bajo la curva ROC de 0.52. Conclusión: La escala RIPASA demostró una mayor eficacia diagnóstica para la apendicitis aguda en comparación con la escala de Alvarado modificada. Presentó una mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y un área bajo la curva ROC más grande.</p> Boris Leonardo Navarrete Jara César Ismael Uceda Martos Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 1 5 Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos atendidos en un hospital de la Región Cajamarca, Perú https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/245 <p>Objetivo: La presente investigación tiene como finalidad determinar si existen factores de riesgo asociados a una mayor probabilidad de desarrollar sepsis neonatal temprana en los recién nacidos atendidos en el Hospital General de Jaén en el año 2022. Dado que esta enfermedad neonatal sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo y afecta principalmente a los países con recursos bajos o medios como el nuestro. Metodología: Se recolectaron 57 historias clínicas con diagnósticos de sepsis neonatal que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección y se procesaron para su análisis estadístico en Excel utilizando pruebas como el ”t” de Student y Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que más del 80% de los recién nacidos eran productos de madres con menos de 8 controles prenatales. El 64.9% de los neonatos con sepsis neonatal eran hombres, y el 52.6% fueron prematuros. El 59% de las madres presentó ruptura prematura de membranas, y de estos, el 52.9% presentó un tiempo de latencia mayor a 18 horas. Las infecciones urinarias y vaginales en el tercer trimestre fueron las que presentaron mayor porcentaje, con un 71.9% y un 64.9% respectivamente. Además, se observó que el bajo peso al nacer se asoció con sepsis neonatal temprana. Conclusiones: Se evidencia que los factores de riesgo maternos, como las infecciones urinarias y vaginales en el tercer trimestre, así como la ruptura prematura de membranas, tuvieron una mayor incidencia y relación con el desarrollo de sepsis neonatal temprana. Estos hallazgos sugieren la importancia de una atención prenatal adecuada y el manejo oportuno de las infecciones durante el embarazo para prevenir esta grave complicación en los recién nacidos.</p> Ramón Francisco Estrella Díaz Marco Antonio Barrantes Briones Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 6 10 Predicción de mortalidad mediante sistemas de puntuación NEWS 2, SOFA, qSOFA y criterios SIRS en el servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/246 <p>La presente investigación tuvo como objetivo comparar los sistemas de puntuación NEWS 2, SOFA, qSOFA y SIRS para la predicción de mortalidad en el servicio de emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2022. Fue un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y diseño no experimental, que incluyó una muestra de 98 pacientes a los que se les aplicaron las escalas SOFA, qSOFA, NEWS 2 y SIRS para evaluar la predicción de mortalidad, considerando su sensibilidad y especificidad, analizando el área bajo la curva y realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial. Como resultados, se encontró que los pacientes con diagnóstico de sepsis atendidos en emergencias suelen tener entre 71 y 90 años en su mayoría (39,8%), ser de género femenino (59,2%), con comorbilidades asociadas a enfermedades crónicas degenerativas y patologías subyacentes (37,8%), con foco infeccioso en el sistema respiratorio (61,2%) y una supervivencia del 74,5% al final de la atención. Además, se identificó que la escala SOFA es la más sensible, seguida de las escalas NEWS 2 y qSOFA, que presentan una sensibilidad aceptable pero una alta tasa de falsos positivos, haciéndolas menos precisas. Como conclusión, el uso de estas escalas (SOFA, qSOFA y NEWS 2) facilita y agiliza la atención médica en emergencias. Sin embargo, el uso de la escala con criterios SIRS presenta más falsos positivos y puede dificultar una valoración y predicción adecuadas.</p> Miguel Tocas Marín Miguel Andrés Vargas Cruz Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 11 18 Factores de riesgo asociados a infección de herida operatoria en apendicitis aguda en un hospital de Cajamarca – Perú https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/247 <p>En el Hospital José Soto Cadenillas, Chota, durante el año 2022. Este estudio es descriptivo, observacional y de tipo transversal. Material y Método: Se utilizó una muestra de 132 historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de infección de herida operatoria post apendicetomía, seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: Del total de historias clínicas seleccionadas, se encontró que el 16.7% de los pacientes tenía entre 14 y 20 a˜nos, el 52.2% era del género masculino, el 52.3% residía en zona rural, el 56% tenía un tiempo de enfermedad entre 24 y 48 horas. El 75% fue operado en turno diurno, con un tiempo operatorio de entre 15 y 30 minutos en el 83,3%. El 39.4% presentaba apendicitis de tipo flemonosa, el 7.6% tenía dos o más comorbilidades y el 18.9% tenía antecedente de cirugía abdominal previa. Además, el dolor abdominal se identificó en el 99.2% de los casos, predominando herida limpia y limpia contaminada en el 37.1% y 36.4%, respectivamente. Se registró ´o leucocitosis en el 76.5% y la clasificación ASA (ASA I en el 69.7% del total), sin registros de ASA IV. Discusión: Los resultados obtenidos en esta investigación se respaldan en múltiples estudios a nivel nacional e internacional. La incidencia fue mayor en poblaciones jóvenes, y los pacientes de mayor edad tienen 2.25 veces más riesgo de presentar afectación de su estado general según la clasificación ASA. Se evidenció la presencia de infección de herida operatoria y leucocitosis según el tipo de apendicitis y el tiempo de evolución de la enfermedad.</p> <p>Se concluyó que existen múltiples factores de riesgo sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos que pueden condicionar la aparición de infección de herida operatoria en pacientes operados por apendicitis aguda en el Hospital José Soto Cadenillas, en la provincia de Chota, durante el año 2022.</p> Orlando Delgado Díaz Enrique Cabrera Cerna Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 19 26 Características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales e imagenológicas de pacientes con pancreatitis aguda en un hospital de la sierra norte del Perú https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/248 <p>Objetivo: determinar las características epidemiológicas, clínicas, laboratoriales e imagenológicas de los pacientes con pancreatitis aguda del servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca del periodo 2018-2022. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 159 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda atendidos en el servicio de Emergencia durante el periodo 2018-2022. Resultados: sexo femenino 74.8% (n=119), la relación mujeres/varones es de 2.9, edad media de 43.98 y el grupo etario afectado estuvo entre los 31 y 44 a˜nos con un 37.1% (n=59), la zona rural en un 52.2% (n=83), el grado de instrucción secundaria con un 56% (n=89) y, el estado civil tipo conviviente en el 44.7% (n=71), el sobrepeso en el 47.8% (n=76), etiología biliar en el 94.3% (n=150), la ausencia de antecedentes fue frecuente en un 34.6% (n=55), el dolor abdominal en el 100% (n=159), el 65.4% de casos tuvo pancreatitis aguda leve, la condición de egreso mejorado fue del 98.7% (n=157), el 83.6% (n=133) tuvieron un nivel patológico de amilasa y, 62.9% (n=100) de lipasa, el hematocrito mayor a 45.9% en el 59.1% (n=94), la glucosa y proteína C reactiva presentaron valores alterados en un 60.4% (n=96) y 79.9% (n=127), respectivamente. La ecografía abdominal fue realizada en el 96.2% (n=151), siendo la coledocolitiasis el hallazgo predominante en el 60.4% (n=96), mientras que, la tomografía abdominal fue realizada en el 21.4% (n=34), donde se evidenció ´o que el 58.8% (n=20) tuvo grado Balthazar E. Conclusiones: La pancreatitis aguda se reportó ´o con predominio en el sexo femenino con una edad media de 43.98 años con procedencia de la zona rural, el grado de instrucción secundaria, y estado civil conviviente. El sobrepeso, la etiología biliar, la ausencia de antecedentes fue lo que caracterizó a la mayoría de los pacientes, el dolor abdominal estuvo presente en todos los casos, la pancreatitis aguda leve y la condición de egreso mejorado fue lo más prevalente. Los exámenes de apoyo al diagnóstico más usados fueron la amilasa y lipasa, la elevación del hematocrito como marcador precoz de severidad estuvo presente en los casos moderadamente grave y grave, asimismo, los niveles de glucosa y proteína C reactiva se encontraron alterados. Los hallazgos identificados por ultrasonido y/o tomografía computarizada fueron la coledocolitiasis y Balthazar E respectivamente.</p> Viviam Jazmin Villalobos Meléndez Jhony Tacilla Castrejón Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 27 32 Incidencia y causas de lesiones biliares iatrogénicas en colecistectomía, servicio de cirugía de un hospital de la sierra norte peruana. https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/249 <p>Objetivo: Determinar la incidencia y las causas de lesión de la vía biliar entre la colecistectomía laparoscópica y la colecistectomía abierta en el Servicio de Cirugía General del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo de enero a diciembre de 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio básico no experimental, observacional, retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron 52 historias clínicas de pacientes adultos operados de colecistectomía, dividiéndolos según el tipo de intervención (laparoscópica o convencional). Se compararon los porcentajes obtenidos y se calculó la incidencia general según el objetivo planteado. Resultados: Se llevaron a cabo más cirugías convencionales (82.7%), predominando pacientes de sexo femenino (80.8%). La edad más representativa para la intervención fue de 31 a 50 años.</p> <p>La mayoría de las intervenciones fueron de emergencia (82.7%). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (44.4%). La indicación más común para la cirugía fue la colecistitis aguda calculosa (65.4%). La estancia hospitalaria postoperatoria más común fue de 2 días (25%). No se registraron casos de mortalidad asociados a las intervenciones, ni se reportaron casos de lesiones de la vía biliar, lo que representa una incidencia del 0%. Conclusión: No existen estudios locales continuos sobre el tema, lo que dificulta la comparación de datos. La incidencia y el número de casos de lesiones de la vía biliar en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo de enero a diciembre de 2021 fue del 0%. Este estudio resalta la importancia de la pericia médica en la evaluación adecuada del paciente antes de una intervención quirúrgica. La prevención juega un papel fundamental en la evitación del daño de la vía biliar.</p> Jheiser Jheison López Alvarado Enrique Cabrera Cerna Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 33 41 Uso de antibiótico profilaxis en colecistectomías laparoscópicas electivas en el Hospital Regional Docente de Cajamarca https://revistas.unc.edu.pe/index.php/nortemedico/article/view/250 <p>La antibioticoprofilaxis en procedimientos quirúrgicos previene el riesgo de infección del sitio operatorio, complicación que genera efectos adversos en la salud del paciente y aumenta los costos hospitalarios.</p> <p>Objetivo: Este estudio buscó caracterizar el uso de profilaxis antibiótica en pacientes sometidos a colecistectomías electivas, con el fin de mejorar su aplicación y lograr una mejor práctica quirúrgica. Metodología: Se obtuvieron 99 historias clínicas, los datos se organizaron y tabularon en Excel. Se realizó análisis estadístico en SPSS y discusión de los resultados. Resultados: El antibiótico más utilizado fue cefazolina (58,6%), seguido de ceftriaxona (41,4%). La dosis fue 2 gramos (98%) y 1 gramo (2%). El inicio de la profilaxis respecto a la cirugía fue de 2 a 4 horas (67,7%), m´as de 4 horas (21,2%) y menos de 1 hora (11,1%). La duración de dosis fue 0 dosis (66,7%), 1 dosis (1%), 2 dosis (21,2%) y 3 dosis (11,1%). Conclusiones:</p> <p>Todos los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica recibieron antibioticoprofilaxis. Sin embargo, el momento de administración del antibiótico y el número de dosis aplicadas posteriormente no fueron congruentes con las recomendaciones de guías y estudios.</p> Ariana Horna Rosales Cesar Ismael Uceda Martos Derechos de autor 2024 Norte Médico http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 2024-04-08 2024-04-08 2 9 42 47