Incidencia de Eclampsia y síndrome HELLP en adolescentes de los andes peruanos
Palabras clave:
Adolescencia, preeclampsia, eclampsia, síndrome HELLP, RCIUResumen
Objetivo: determinar las características clínicas, laboratoriales y perinatales de adolescentes con eclampsia o síndrome HELLP en relación a adultas. Material y métodos: Investigación transversal realizada del 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015 en el HRDC. Mujeres con eclampsia o síndrome HELLP se estratifican en menores de 20 a˜nos (adolescentes) y ≥ 20 a˜nos (adultas). Se determinan características clínicas, laboratoriales, resultados perinatales de ambos grupos, además se describe su incidencia por edad y por subgrupos de adolescentes: temprana (10-14), intermedia (15-17) y tardía (18-19)). Usamos t de Student para comparar los grupos, chi cuadrado para riesgos y para sobrevida, Kaplan Mayer. P<0.05 fue estadísticamente significativo. Resultados: De 81 eclampsias y/o síndrome HELLP en el HRDC, 63 (77.8%) fueron adultas y 18 (22.2%) adolescentes. Peso materno inicial en Kg (54.59 vs 63.31), paridad (1 vs 2.84) y RCIU (16.7% vs 44.4%) fueron significativamente menores en adolescentes con eclampsia y/o síndrome HELLP (p<0.05). No hubo diferencias significativas entre adolescentes y adultas en presiones arteriales, plaquetas, bilirrubinas, transaminasas, creatinina, peso neonatal, estancia hospitalaria. Muertes maternas en adolescentes vs adultas con eclampsia y/o síndrome HELLP (11.8% vs 5.6%), óbitos (16.7% vs 12.7%). Incidencia en adolescentes 3.03%. La incidencia de eclampsia y/o síndrome HELLP disminuyó en los grupos de adolescencia temprana, intermedia y tardía (6.25%, 3.23% y 2.51%). Conclusiones: No hay diferencia de presiones y laboratorio, pero sí menor peso materno, paridad y RCIU entre adolescentes y adultas con eclampsia y/o síndrome HELLP. La incidencia es mayor en adolescentes tempranas.Descargas
Publicado
2023-01-20
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2023 Norte Médico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.