Los cambios en el mundo de hoy y su incidencia en el destino de la Era moderna. Revisión.
Palabras clave:
Era moderna, Antropocentrismo, Globalización, CrisisResumen
La presente Investigación, constituye el hilo conductor que nos lleva a explicitar que la humanidad actualmente vive la mayor crisis de su evolución social y ambiental, en hasta hoy el único planeta que nos acoge: La Tierra; esta crisis se traduce en la extrema polarización social a que la globalización de la era moderna ha conducido a la especie humana y a la vida en general. La vida humana y natural se produce y reproduce en la actual era moderna en la extrema desigualdad que ha dado lugar a la supremacía de las ganancias empresariales de las corporaciones multinacionales por encima de los derechos humanos y de la naturaleza a nivel global, que se manifiesta en la guerra abierta ; por un lado, el fundamentalismo de la voracidad del mercado que se manifiesta en el terrorismo imperial y por el otro, el fundamentalismo de los pueblos sometidos y desesperados que también apelan al terrorismo inspirado, particularmente, en el fanatismo teocrático. Esta situación ha trastocado radicalmente las reglas de fuego de la convivencia social y natural dando lugar a la globalización como expansión del terror. Traducido en odio, miedo y violencia anclado en una economía, política y cultura social y ambiental ultraconservadora, que estigmatiza toda expresión de inconformidad como si fuera también una forma de terrorismo, refiriéndose a los pueblos que en la hora actual han optado y tienen que optar en forma consecuente como norte de la era moderna en la “defensa de la vida y el buen vivir”. Que debe traducirse en solidaridad entre los hombres en armonía con la naturaleza. Obviamente este hilo conductor que señalamos tiene carácter horizontal y vertical. Horizontal, en tanto que es global que compromete a la viuda humana y natural en su conjunto y vertical en tanto que este proceso tiene su gesta básicamente en la historia de la civilización y cultura occidental que se ha impuesto con alcance y valides universal. Si bien hoy debemos de reconocer que la visión eurocéntrica de la historia está cada vez más cuestionada; pero, sin embargo, las raíces de lo que sucede en mundo actual en el contexto de la era o edad moderna, se remonta a tres ejes que la hacen posible a partir del siglo XV Y XVI: el descubrimiento del nuevo mundo, el renacimiento y la reforma protestante. Estos grandes acontecimientos desde sus inicios hasta nuestros días han implicado y siguen implicando la construcción de una nueva y distinta concepción de la vida con un futuro diferente con respecto a la era pre moderno que la antecede. Precisamente en esta primera parte del presente trabajo al delimitar nuestro objeto de estudio del hilo conductor señalado, nos centramos como primer aspecto en aproximarnos al antropocentrismo surgido en el contexto del renacimiento como pilar fundamental de la era moderna. Evidentemente hablar de la era o edad moderna nos permite entender mejor a la era o edad pre moderna como los sugerimos previamente. La concepción pre moderna del hombre es “cosificada”. En este sentido el hombre forma parte del cosmos y como parte de ello, forma parte de toda expresión de la creación divina. Dios supremo actor de todo lo que existe base para la concepción teocéntrica de la historia y del universo. Sin embargo, la edad moderna con el renacimiento implica el nacimiento de un modo nuevo. de ser humano que se conoce y conoce por fin, a partir de un modo objetivo; esto es, dando lugar a un nuevo concepto de naturaleza humana hija de la razón que, precisamente, fundamenta el antropocentrismo y que se traduce en concebir y hacer realidad el poder político y social fundando los estados modernos, en que se basan los estados nacionales: el Leviatán de T. Hobbes, que a su vez fundamentan y hacen posible el apetito de acumulación económica mundial por parte de los nuevos gigantes capitanes de la historia: los integrantes de la burguesía liberal revolucionaria que adquiere su apogeo y plenitud entre los siglos XVII y XIX. El siglo XX ya está estructurado en su mayor parte en el contrapeso del capitalismo y socialismo, hasta que, a fines del siglo XX, con la caída del mundo de Berlín y de la URSS expresión del “socialismo real”, la humanidad ha devenido en una severa crisis social y ambiental como lo muestra la presente investigación. La particularidad de la presente investigación es que, desde los cambios de hoy y su incidencia en el destino de la era moderna, pretendemos hacer memoria para entender el presente que nos permita predecir nuestro futuro como especie humana. En este sentido, hemos recurrido hasta Platón en la filosofía griega antigua, pasando por B. Pascal, T Hobbes, R. Boyle, C. Marx, C. Touraine, entre otros.Citas
Aledo, Antonio y Domínguez, Andrés: http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro/libro.pdf.
Domínguez, Andrés y Aledo, Antonio: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/2/cap2.pdf.
Bauman, Z, Modernidad y ambivalencia, en Berian, J, Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1996, en Domínguez, Andrés y Aledo, Antonio.
Beck, U, Risk society. Towars a new modernity, Londres, Sage, 1993; en Domínguez Andrés y Aledo Antonio.
Castells, El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
Clifford, James, Itinerarios transculturales, Barcelona, gedisa, 1999.
Engels, Federico, Introducción a la dialéctica de la naturaleza; en Marx C. y Engels F,Obras escogidas, Moscú, Ed. Progreso, 1955.
INGETEC Ingenieros Consultores, Auditoría Ambiental y Evaluaciónes ambientales de las Operaciones de Minera Yanacocha en Cajamarca-Perú. Informe Preliminar de la Auditoría. Bogotá, UNOPS-INGETEC, 2003
Gardavsky, Vitezslav, Dios no ha muerto del todo, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1972.
Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
Latour, Bruno,Nousn'avonsjamaisétémodernes, París, La Découverte, 1997.
Llosa, Jaime et. al., Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas, Lima, desco, RAP, 2009.
Luhmann, Niclas, El concepto de riesgo, en BERIAIN, J, Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona. Antrophos, 1996; en Domínguez, Andrés y Aledo, Antonio.
Luhmann, Niklas, Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Madrid, Ed. Trota, 1998.
Hobbes, T, Léviathan. Traité de la matiére, de la forme et du pouvoir et la républi quee cclésiastique et civile, París, 1971; en Latour 1977.
Marx C. y Engels F, Obras escogidas, Moscú, Ed. Progreso, 1955.
Pérez Mundaca, José, Agua: procesos sociales, desarrollo y “guerra” mediática en Cajamarca, Cajamarca, Martínez Compañón Editores S.R.L., 2012a. Pérez Mundaca, José, Agua: procesos sociales, desarrollo y “guerra” mediática en Cajamarca, Cajamarca, Martínez Compañón Editores S.R.L., 2012a.
Pérez Mundaca, José, Conflicto minero en el Perú: caso Yanacocha (cambios y permanencias), Cajamarca, Martínez de Compañón Editores S.R.L, 2012b. Pérez Mundaca, José, Conflicto minero en el Perú: caso Yanacocha (cambios y permanencias), Cajamarca, Martínez de Compañón Editores S.R.L, 2012b.
Richtel, Matt (2011): http:// www. nytimes. com/2011/10/23/technology/at-waldorfschool- in-silicon-valley-technology-canwait. html?_r=1&pagewanted=all
Swingedouw, Neither Global nor Local: Glocalization and the Politics of Scale, en Cox, K (ed), Spaces of Globalization. Reasserting the Power of the Local, Nueva York, Guildford Press, 1997.
Touraine, Alain, Podremos vivir juntos?. Iguales y diferentes, Buenos Aires-México, FC