Caracterización geológica, geomorfológica y geodinámica de la quebrada calispuquio, distrito, provincia y región Cajamarca.
Palabras clave:
Geo-Quebrada Calispuquio, 2019Resumen
La investigación ha permitido identificar y analizar la litología, las unidades geomorfológicas y procesos geodinámicos que presenta la quebrada en mención como por ejemplo deslizamientos, socavamientos, deslizamiento transnacionales, rotacionales y en bloques que se pueden encontrar en el curso medio e inferior de la quebrada Calispuquio y en algunos casos por efecto de movimiento de masas de rocas y suelos han ocasionado embalses y han colapsado a varias viviendas que se encuentran adyacentes en la quebrada en el curso bajo por las inundaciones y desbordes estacionales. Los objetivos son conocer características geológicas y geomorfológicas de la quebrada Calispuquio, conocer el tipo de material litológico más susceptible de la remoción de masas de rocas y suelos se encuentra en la quebrada y determinar las zonas de riesgo por inundación y/o desbordes de la quebrada.Los materiales que se utilizaron fueron: Carta geológica nacional del INGEMMET, escala 1:100,000, hoja 15-f, GPS, lupa, ácido clorhídrico, cámara fotográfica, palana, picota, libreta con formato de campo. La investigación se desarrolló en cuatro etapas. La longitud de la quebrada prospectada es de 6.224 Km. Incluye a la formación Volcánico Huambos, formación Inca, formación Farrat y el Cuaternario aluvial, con dos unidades geomorfológicas: ladera y llanura aluvial. El desarrollo de la quebrada a través de toda su longitud presenta cuatro tipos de litología; al inicio de su formación son rocas volcánicas del Paleógeno Neógeno del Volcánico Huambos, seguido de la formación Inca, formación Farrat y en la parte plana depósitos del Cuaternario. Las unidades geomorfológicas corresponden a ladera suave, ladera ligeramente empinada a empinada y llanura y los procesos geodinámicos activos se encuentran mayormente en el Volcánico Huambos y formación Inca. Los deslizamientos frecuentes se han observado en roca muy fracturada y edafizada de la formación volcánico Huambos, ello provoca movimientos temporales en todo el trayecto y los movimientos son favorecidos cuando hay anomalías climáticas.Citas
Brabb E.E.1989. Landslides: Extent and Economic Significance in the United States. Edit.Harrod, Amsterdan, Netherlands, 245 p, 25-50 pp.
Blyth F.G.H y Freitas M.H.de, 1998. Geology for Engineers. Edit. 7th. Edit Edward Arnold, London. 326 p.
Butzer Karl W. 1976. Geomorphology from the Earth, Edit Harper international , London, 464p, 3—9.
Cruzado V.G.1982. The Relation Between the Geomorphology, The Loess-Cover thickness and Soils in the Zonien Forest, Province of Brabant, Belgium, Thesis to get a Master Degree in Quaternary Geology. Vrije Universiteit of Brussel, Belgium, 61 p, 18-19pp.
Calagua Chévez, Daniel. 2008. Curso Taller Manejo Integral de Suelos en la Sierra del Perú. PRONAMACHCS, Lima .Perú, 37 p, 3- 7pp.
Gerrard A.J.2001.Soils and Landforms. An Integration of Geomorphology and Pedology. Edit. George Allen & Unwin, London, 220 p.3- 9.pp.
Goudie,Andrew, 1981. Geomorphological Techniques, Edit. George Allen & UNWIN, 396p, 64-75pp.
Gutierrez E M, 2008. Geomorfología, Edit. Prentice Hall, España, 898 p, 233-274 pp.
Harvey,J.C, 1987. Geología para Ingenieros Geotécnicos, Edit.Limusa, Mexico, 158 p.75- 89 pp.
INGEMMET, 2007. Zonas Críticas por Peligros Geológicos y Geohidrológicos en la Región Cajamarca, 105 p, 2-5 pp.
INDECI, 2005. Programa de Prevención y Medidas de Mitigación ante Desastres en la Ciudad de Los Baños del Inca, PROYECTO INDECI-PNUD.-PER 02/05/ Lima, Peru, 210 p, 2-6 y 109-118 pp.
INDECI, 2006. Programa de Capacitación Para Estimadores de Riesgo-PCER, Lima, Peru, 476 p, 25-26 y 109-118 pp.
Kelller Adward A y Blodgett obert H, 2007. Riesgos Naturales. Procesos de la Tierra como Riesgos, Desastres y Catstrofes, Edit. Prentice Hall, España, 422 p, 148-1179 pp.
Koukis G.1996. Landslides in Grece: Research Evolution and Quatitative Analysis “Seventh International Symposium on Landslides Trondheim Norway, 1940p ,335-337 pp.
Kuroiwa, Julio.2000. Reduccion de Desastres, Editorial CECOSAMI, Lima Perú, 730 p, 38- 47pp.
Legget Robert F y Karrow Paul F..1986. Geologia Aplicada a la Ingeniería, Edit. McGraw-Hill, México, 600 p, 320-325pp.
Medina R.Juvenal, 2003. FenómenosGeodinámicos. Estudio y Medidas de Tratamiento, Edit. IT, Lima , Perú, 88 p, 11-37pp.
Monroe, James S, Wicander Reed y Pozo Manuel. 2008. Geología, Dinámica y Evolución de la Tierra 4ta.Edic., Edit Paraninfo, España, 728 p, 298-301pp.
Morgenstern, N.R.1997. Toward Landslide Risk Assessment in practice” Proceeding of the International Workshop of Landslide Risk Assessment, Honolulu, Hawaii. U.S.A. 96 p, 15-23.
Morillo A. Fausto, 1992. Geografía Física General- Geomorfología, Ediciones DISMOR SRL, Lima Peru, 144p, 101-114 pp.
Programa de Prevención y Medidas de Mitigación ante Desastres de los Baños del Inca,Poryecto INDECI-PNUD PER/02/051.2005. Lima Perú, 191p,2-22 pp.
Puy H. Jesús, 1981. Procedimientos de Sondeos, Teoría, Práctica y Aplicaciones. Edit. J.E.N, España, 668 p. 499-502 pp.
Rivera Mantilla,Hugo, 2004.Geología Física, Edit. UNMSM, Lima, 512 p., 279-305 pp.
Robinson, Edwin Simons, 1990. Geología Física Básica, Edit Limusa, México, 670 p, 493-499 pp.
Strahler Arthur N.1975. Physical Geography, Edit Wiley International Edition, U.S.A, 644p, 365- 368 pp.
Tarbuck Edward J. y Lutgens Frederick K, 2000. Ciencias de la Tierra., una introducción a la Geología Física, 6 ta Edic, Edit. Prentice Hall, 2000, 572 p.
Zavala B y Barrantes R. 2007.Zonas Críticas por Peligros Geológicos y Geo hidrológicos de la Región de Cajamarca, Edit. INGEMMET, Lima, Perú, 105 p.