Impacto del Licenciamiento en la Universidad Nacional de Cajamarca, año 2019.

Autores/as

  • Iván Alejandro León Castro Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.
  • Leticia Noemí Zavaleta Gonzales Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.
  • Alex Miguel Hernández Torres Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Palabras clave:

Nueva Ley Universitaria, Licenciamiento

Resumen

La presente investigación, impacto del licenciamiento en la Universidad Nacional de Cajamarca, año 2019, es un proceso de licenciamiento institucional, que viene implementando actualmente la SUNEDU, tiene como objetivo verificar que las universidades públicas y privadas, cumplan con condiciones básicas de calidad para ofrecer un óptimo servicio educativo. A la fecha, de las 140 universidades, A la fecha (12/10/2019), se han otorgado 81 licenciamientos (79 universidades y dos Escuelas de Posgrado). Lo cual no significa que son las únicas que cumplen con los estándares de calidad, sino que, de acuerdo al propio cronograma indicado, las universidades tienen diferentes plazos para presentar su solicitud y por lo tanto para alcanzar su licenciamiento. Dentro del desarrollo del estudio se determinó como objetivos determinar cómo se implementa el Proceso de Licenciamiento en la Universidad Nacional de Cajamarca de Cajamarca, Año 2017, Identificar las etapas del proceso de licenciamiento en la UNC e Identificar el proceso de implementación del licenciamiento de la UNC. Cuya metodología fue de tipo de investigación Básico. Nivel de investigación descriptivo, porque busca solamente busca describir cómo se va implementando el proceso de licenciamiento en la UNC, con diseño de investigación no experimental de corte transversal. Se utilizó una muestra probabilística de 285 entre docentes, estudiantes y administrativos de la UNC. Se llegó a determinar que como resultado que la Universidad logro el licenciamiento pasando y cumplimiento las condiciones mínimas de calidad y que se han establecidos mejoras académicas dentro de la UNC que ha conllevado a un mejor servicio y cumplimiento de calidad.

Biografía del autor/a

Iván Alejandro León Castro, Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Leticia Noemí Zavaleta Gonzales, Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Alex Miguel Hernández Torres, Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa 1050, Cajamarca-Perú.

Citas

Aguirre, V y otros. (2008). Estrategias para el desarrollo de las universidades del Perú: ANR. ANR (2008). Propuestas para mejorar la competitividad de la universidad peruana. Dirección General de Desarrollo Académico y Capacitación, Lima.

Berlinches, A. (2003). Calidad. Las nuevas ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de calidad. Madrid: Thompson Paraninfo.

Brito, F. (2010), Estudio y Aplicación del Modelo de Autoevaluación con fines de Acreditación establecido por el CONEA para el Instituto Tecnológico Superior “Misael Acosta Solís”, Ecuador. Calivá, J.(s/f). Evaluación externa: cinco pasos básicos para su implementación.

Perú. Sede Central – Oficina IICA. Conferencia mundial sobre la educación superior. (1998).Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. UNESCO.

Crosby, P(1996). La Calidad no Cuesta. McGraw-Hill.

Deming, E.(1989).Calidad y Productividad. La salida de la crisis. Ed. Díaz Santo.

Drucker F (1995) La Gerencia: tareas, responsabilidades y prácticas.6ª. ed., 5ª. Fayol, H. (1916) Teoría Clásica de la Administración

Feigenbaum,A.(1991).Total Quality Control.USA: McGraw-Hill Inc. ThirdEditionRevised.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill.

IPEBA (2011) ¿qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa?

Matriz y Guía de autoevaluación de la gestióneducativa de instituciones de Educación Básica Regular

Senlle, A. (1992). Calidad y Liderazgo Gestión 2000.

Stephen, P. (2004). Comportamiento organizacional. PEARSON Educación.

TaguchI, G.(1999). Quality Engineering in Production Systems”, Elsayed, Elsayed A.

Torres, R. (2005). Hacia un modelo de evaluación de desempeño docente en Honduras. (Tesis de Maestría publicada). Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazan.

UNESCO. (1998).Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción.

UNESCO (2006), Evaluación de desempeño docente y carrera profesional docente.

Yacuzzi, E, (2008). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Recuperadode: http:// www. automark. com. mx/MYRNA_estudiosdecaso.pdf

Descargas

Publicado

2021-02-16

Número

Sección

Otros