Caracteres morfológicos estables continuos y discontinuos para la identificación y descripción de variedades de uva (Vitis vinifera L.)

Autores/as

  • Juan Edmundo Chávez Rabanal Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa Nº 1050, Cajamarca - Perú.

Palabras clave:

Caracterización, Estabilidad, Homonimias, Morfología, Sinonimias

Resumen

El estudio de caracteres estables con fines de identificación de variedades de Vitis vinifera L., sugirió recurrir a la describieron 49 caracteres OIV, analizando la estabilidad tanto en los de tipo "discontinuo" como en los de tipo "continuo". En los caracteres de tipo discontinuo, se estableció 3 categorías de estabilidad: Estables (8), Medio estables (13) e Inestables (7), se podría prescindir de los caracteres inestables en los estudios ampelográficos, sin que se vea estadísticamente modificada la caracterización. Los caracteres tipo continuo detectados fueron también en tres categorías: Estables 6, Medio estables 6, e Inestables 9 caracteres respectivamente. Podríamos prescindir también del último grupo de caracteres en los estudios ampelográficos. Concluimos que los 21 caracteres discontinuos y los 12 continuos que no son “inestables”, se puede identificar de modo adecuado las variedades de Vitis vinífera L. Podrían aconsejarse estos caracteres para los estudios ampelográficos.

Biografía del autor/a

Juan Edmundo Chávez Rabanal, Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa Nº 1050, Cajamarca - Perú.

Docente Principal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av. Atahualpa Nº 1050, Cajamarca - Perú.

Citas

Altube, H. (1990). Caracterización de Variedades y Portainjertos de Vid Mediante Compuestos Bioquímicos. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Amand, N.; Peter, A. Don y J. James (1980). Wine grape varieties in the San Joaquín Valley. Division of Agricultural Sciences, University of California.

Cabello, F. (1992). Caracterización de Variedades de Vid (Vitis vinifera L.) de Interés Comercial en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Cabello, F. (1995). La Colección de vides de “El Encín”. Comunidad de Madrid.125 pp.

Cabello, F. y Ortiz, J.M. (1995). Caractérisation isoenzymatique et morphologique de cépages espagnols (Vitis vinifera L.). Bull. O.I.V., 68: (775-776), 721-745.

Cabello, F.; Peña, J. F. y Palacios, A. T. (1997). Revisión histórica y descripciones ampelográficas de variedades canarias de vid (Vitis vinifera, L.). Viticultura y Enología Profesional, 48: 36-51.

Calò, A.; Costacurta, A.; Giust, M.; Ottaviano, E.; Camussi, A. y Lorensoni, C. (1989). Contributo preliminare alla individuazione di caratteri ampelografici de ampelometrici atti alla caratterizzazione dei vitigni. Riv. Vitic. Enol. 1: 71-76.

Camargo, U. y M.F. Dias (1984). Identificacao varietal de algumas videiras cultivadas no Rio Grande do Sul. Bento Goncalves (Bra). 47 pp.

Chadha, K.L., y G.S. Randhawa (1974). Grape varieties in India. Descriptión and classificatión. In (ed): ICAR Technical Bulletin. New Delhi. Indian Council of Agr. Research, 221 pp.

Chavez Rabanal, J. (2000). Identificación de Variedades de Vid (Vitis vinifera L.) por Ampelografía: Capacidad discriminante y estabilidad. Detección de homonimias y sinonimias. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Cid Alvarez, N.; Boursiquot, J. M.; Saa Otero, M. P. y Romani Martinez, L. (1993). Caracterización ampelográfica de variedades de vid cultivadas en Galicia (I): Variedades Blancas. XV Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros. Junta de Extremadura, Dirección Gral. Ind. Agrarias, 87-102.

Costacurta, A. y Franceschet, P.F. (1987). Individuazione e caratterizzazione di biotipi nell'ambito di cultivars di Vitis vinifera. Riv. Vitic. Enol. 7: 284-295.

Dettweiler, E. (1987). Ein Modell zur Unterscheidbarkeit von Rebsorten mit Hife blattmorphologischer Merkmale. Hohenheim: Dissertation Univ. Hohenheim.

Dettweiler, E. (1991). Preliminar minimal descriptor list for grapevine varieties. Institute for Grapevine Breeding Geil weilerhof Siebeldingen, Germany. FGR. 48 pp.

Dettweiler, E. (1993). Evaluation of breeding characteristics in Vitis. Influence of climate on morphologic characteristics of grapevines.Vitis 32: 249-253.

Freijanes, J.; Alonso, M.P.; Perez, J.; Rega, J.; Orriols, I.; Estevan, C.; Ferradas, P.; Martinez De Toda, F.; Lara, M. (1993). Variedades autóctonas de cepas gallegas para vinos blancos. 139 pp.

Galet, P. (1952). Précis d`ampelographie pratique. Montpellier: Imp. Dehan,

pp.182,256.

Galet, P. (1976). Précis d`ampelographie pratique. Montpellier: Imp. Dehan, 256 pp.

Larrea, A. (1979). Vides de Rioja en su entorno. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. 188 pp.

Martínez De Toda, F. (1991). Biología de la Vid – Fundamentos Biológicos de la Viticultura. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 346 pp.

Miranda, S. (1995). Estabilidad de los Caracteres Ampelográficos y Bioquímicos Utilizados en la Caracterización de Plantas Jóvenes de Vid (Vitis vinifera L.). Tesis Doctoral. Universidad Pública de Navarra.

O.I.V. (1984). Codes des caractères descriptifs des varietés et espèces de Vitis. Ed. Dedon, Paris, 128 pp.

Odart, A. (1859). Traité des cépages. Paris. 614 pp.

Rendu, V. (1854). Ampélographie francaise. Paris. Ed.Vve. Bouchard Husard. 162 pp.

Roxas Clemente, S. (1807). Ensayo sobre las variedades de viñas que vegetan en Andalucía. Poulet. 420 pp.

Truel, P. y Boursiquot, J.M. (1975). Etudes sur le matériel introduit dans les collections ampélographiques en vue de son identification et de la recherche des synonymes. 4ème Symposium Inter. De Génetique de la Vigne, Vérone. 81-85.

Vizzon, D. (1997). Ampelografía non solo scienza. Vignevini Nº 4. Rev. Vitic. Enol.,

Descargas

Publicado

2021-02-16

Número

Sección

Otros